top of page

CORONAVIRUS UN CAMBIO RADICAL DE VIDA

Foto del escritor: RESALTADOR DIGITALRESALTADOR DIGITAL

Rafael Sojos, Cynthia Tanguila y Jorge Gallegos

Los coronavirus son una amplia familia de virus, algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).


El nuevo coronavirus se llama SARS-CoV2, la enfermedad se llama Corona Virus Disease 2019=COVID19. Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce COVID-19 (Ecuador, 2020)


El 31 de diciembre de 2019, el gobierno chino emitió una alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una nueva enfermedad que se estaba extendiendo por la ciudad de Wuhan. Los pacientes estaban bajando con una fiebre misteriosa, tos seca y neumonía. Muy pronto comenzaron a reportarse las primeras muertes. En un comienzo, las autoridades reportaron que el nuevo virus era SARS-CoV-2, que ya había causado estragos anteriormente, pero los funcionarios chinos de salud estaban corriendo contra reloj para encontrar la verdadera fuente.


La hipótesis principal es que el virus surgió de los animales enjaulados en un mercado de Wuhan, porque 27 de los primeros 41 pacientes habían estado ahí. Esto no es una sorpresa para muchos expertos, porque ha sucedido antes. En 2003, un virus muy similar al SARS-CoV-2 surgió de un mercado en Foshan, China. Causó la enfermedad del SARS, que se extendió a docenas de países y mató a casi 800 personas. Hasta el 6 de marzo, el SARS-CoV-2 ha llegado a 83 países y ha matado a más de 3,400 personas, la mayoría de ellas en China (Neira, 2020)


La Situación de COVID-19 en la Región de las Américas, también es preocupante, se informaron 33,101 casos adicionales y 3,043 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo de 3% y 4% en el total de casos y muertes, respectivamente, en comparación con el día anterior. La mayoría de los nuevos casos (20,517) y muertes (2,010) continúan siendo reportados desde los Estados Unidos de América, que ahora ha cruzado el umbral de más de 1 millón de casos de COVID-19, incluyendo 57.730 muertes hasta el 29 de abril de 2020 (salud, 2020)


El Ecuador reportó un primer caso de nuevo coronavirus, correspondiente a una mujer ecuatoriana que llegó a Guayaquil procedente de España, anunció la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en rueda de prensa en Guayaquil, el 14 de febrero pasado. La ecuatoriana contagiada con el nuevo coronavirus es una mujer adulta mayor que presentó malestares, fue hospitalizada, su cuadro clínico empero y días después falleció.


En la ciudad de Cuenca no sabemos quién es la primera persona contagiada, pero es rescatable conocer a un contagiado con el Covid-19 que hizo público su estado a través de medios de comunicación tradicionales y redes sociales. Es el caso de Paul Moreno, empresario, amigo y padre de familia, quien por asuntos de trabajo viajo a la ciudad de Guayaquil en compañía de su hermano y se contagiaron, “nadie escoge contagiarse ni contagiar”, nos comenta Moreno, hay que afrontar aislado pero juntos entre familiares y amigos, para que nuestra mente y corazón sepan que contamos con ellos en las buenas y las malas (Moreno, 2020)


Video Paúl Moreno


Esta experiencia se replican en muchos ciudadanos que viven esta pandemia, unos enfrentando de una manera positiva y otros lamentablemente perdieron la batalla, es allí donde la fortaleza espiritual toma un sentido especial en nuestras vidas, la oración, la unión familiar, la autocrítica y evaluación personal ocupan un espacio crucial para enfrentar al Covid-19, este virus se está tomando todas las atribuciones para llevarse lo más presionado de los seres humanos, la vida, sus cómplices, la irresponsabilidad, la falta de empatía, el quemeimportismo, pero sobre todo la falta de recursos y acciones gubernamentales que no estaban preparados para combatir y evitar su expansión. Ahora es el momento de unirse, de ser disciplinados, de acatar órdenes y sugerencias, de no dar el brazo a torcer, de cambiar nuestro estilo de vida, de priorizar lo que realmente es lo más importante “la salud y vida”. Las secuelas están a la vista, el desconsuelo, la ira, la impotencia de saber que un ser querido se va y no poder hacer nada, culpar y culpar a un gobierno, a un político, a una institución médica, etc.


La mente humana es muy frágil por ello la psicóloga clínica Mónica Ulloa nos explica como el Covid-19 está afectando nuestras emociones y que medidas podemos tomar para mejorar nuestra calidad de vida. La obsesión y el cuidado han desencadenado en la población una hipocondría mundial afectando al mundo entero, causando temor, incertidumbre, depresión y ansiedad en aquellos grupos a los cuales no ha llegado.


Pero aquellos grupos familiares donde el virus ha llegado, el aislamiento desencadena miedo a ser contagiado y una incertidumbre muy profunda al no saber si el ser querido lograra ganar la batalla contra el virus.


Antes del confinamiento la sociedad ya cargaba algunos problemas sobre sus hombros como el desempleo, problemas emocionales, ansiedad y cuando nos vimos sumergidos en este encierro observamos la irritabilidad de algunas personas y en otra violencia intrafamiliar.

Mantener un horario definido para los niños es de suma importancia y en los cuales se distribuya diferentes actividades durante el día, hay que resaltar que todo ser humano requiere de un espacio personal en el cual pueda convivir consigo mismo o con familiares o para la pareja, para mantener una armonía común en el hogar.


Video Dra. Mónica Ulloa


Nadie se esperaba este terrible suceso y cada día aprendemos más sobre el sobre el Covid-19 que afecta a países que son potencias mundiales, pero no hay que dejar que esto pase de ser una enfermedad física mundial a una enfermedad mental global. Los testimonios de gente que lucha contra la ansiedad y la angustia en época de pandemia son muchas, como es el caso de una persona de los Estados Unidos que tiene ansiedad está desesperada y quiere acabar con su vida, o aquel paciente que gano la batalla al virus, pero ahora lucha contra la oscuridad y el miedo de la depresión.


Los seres humamos somos como el ave fénix renacemos entre cenizas y nuestros pilares que nos fortalecerán siempre serán la familia, los hijos y la pareja.

En nuestra mente y corazón debemos entender que la vida no será normal en un lago tiempo y hay que ser realistas y protegernos. La verdad es que nuestra vida cambio y nunca es tarde para empezar de nuevo, son las lecciones que nos deja el coronavirus, convivir con él, aceptarlo y aguantar un poco más hasta que la cura científica o divina se haga presente.

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page