top of page

Una esperanza en medio del caos; Covid-19

Foto del escritor: RESALTADOR DIGITALRESALTADOR DIGITAL

Bryan Cajamarca, Robín Farez, Johanna León


Resistiré, para seguir viviendo, soportaré los golpes y jamás me rendiré y aunque los sueños se me rompan en pedazos resistiré, resistiré”; canción interpretada por el Dúo Dinámico, su letra compuesta por Carlos Toro Montoro, cien años después esta canción se ha convertido en la “voz de la esperanza”, debido al confinamiento por la pandemia del covid-19, la cual ha afectando a distintos países y dejando miles de infectados y muertos.


La canción se popularizo en España, los ciudadanos la empezaron a cantar desde sus balcones y ventanas dando animo a las personas que se encontraban aisladas en sus hogares. Este himno se convirtió en el canto de resistencia contra la enfermedad, en distintos países del mundo, cientos de artistas se unieron para interpretarla a través de redes sociales y hacer más llevaderos estos duros momentos.


En este tiempo estamos pasando por una situación en la que los abrazos, los besos y un apretón de manos se han vuelto el peor enemigo para la humanidad, de la noche a la mañana nuestras vidas cambiaron, hoy ya nadie visita los museos, nadie acude a los conciertos, ni teatros, es por esto que músicos, artistas plásticos y de teatro han destinado su trabajo habitual para compartir por redes sociales y motivar a la ciudadanía.


Los poemas ya no están, tan solo plasmados en un libro, en estos momentos varios de los escritores están compartiendo sus obras por redes sociales. Como el caso de Jorge Dávila Vázquez, escritor de poemas, cuentos y novelas de raíces Cuencanas, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a sus obras literarias, es uno de los escritores que ha venido compartiendo sus fragmentos, poemas y cuentos a través de páginas digitales, pero en esta crisis sanitaria lo ha hecho con mayor frecuencia.



El escritor ha estado involucrado en el mundo de la literatura desde su infancia el comenta que su mayor influencia fue su madre “A ella le gustaba, le conmovía cuanto encontraba de hermoso para leernos o hacer que leyéramos, y luego, cuando hice mis primero intentos de escritura, estaba convencida de que yo era capaz de lograrlo, y eso fue despertando en mí, primero un gran amor por la lectura, y luego una cierta seguridad de que podía escribir”.


Habla que él ha llevado una vida común, con la única diferencia que empezó a trabajar desde muy joven a la edad de los trece años, así también ha participado en distintos concursos de poesía y también se ha dedicado al teatro.


“Escribo una elegía por todo lo perdido, por lo que amamos, por lo que tuvimos sin saber que era nuestro, por lo que ilumino nuestros días, sin que reconociéramos que era el resplandor de nuestra propia alma” de esta manera el escritor interpreta su arte, en estos momentos de dudas, temores e incertidumbre.


El escritor comenta que dedica todos los días para escribir sus obras “No tengo un tiempo determinado, pero lo hago, de preferencia, por las noches, todas las que puedo. A veces es un poema o un micro cuento, un fragmento de algo más extenso, en narración o teatro, un artículo, un breve ensayo; pero eso sí, soy disciplinado, escribo diariamente, aunque solo sean unas pocas líneas”.


Para Jorge el confinamiento por el covid-19 no ha sido muy diferente, ya que la mayor parte de tiempo pasa dentro de su hogar, “Paso mucho en mi casa, en mi estudio, frente al computador, leyendo, escribiendo, viendo una vieja película o escuchando música clásica; es decir dedicado a mis pasiones”, menciona que algunos días extraña el contacto con las personas o el simple hecho de tomar un café con un amigo.


El autor ha aprovechado este tiempo y ha escrito un libro para niños “una mezcla de poesía y cuentos, y un largo poema, directamente sobre el tema de la pandemia, que daría para un folletito”, Jorge continuara escribiendo y compartiendo su trabajo hasta cuando Dios le dé lucidez y fuerza, y aconseja que “amen los libro y aprovechemos este tiempo para leer y descubrir nuevas cosas”.


Pues así también hemos podido observar el trabajo de muchos otros escritores ecuatorianos que se han unido a una sola causa la solidaridad.


Cantantes y músicos no han dudado en poner su voz, talento y buena energía en la causa. Juan Carlos Serna, cantante, instrumentista y productor de la ciudad de Cuenca, quien empezó a tomar a la música como parte de su vida desde muy pequeño, llegando a ser un tenor muy reconocido. Él nos comenta que “son épocas tristes en las que las personas están trastornadas y pasando por una dura situación” por lo que los artistas deben trabajar con la parte emocional de las personas y así llevando sus canciones a dar un pequeño motivo de esperanza.


Juan Carlos empezó a trabajar conjuntamente con sus colegas a través de los medios digitales, con el objetivo de compartir un momento de alegría, ya que por estos medios en tan solo un instante se puede lograr un contacto masivo en distintos lugares. El artista comenta que la situación es complicada ya que no se puede asistir a los conciertos y la parte económica ha sido afectada. Actualmente se encuentra dando clases online y trabajando con nuevos ámbitos como el “lirico y pop” lo cual lo está compartiendo por sus redes, uno de sus mensajes es “son épocas en las que debemos darnos una mano y salir juntos en adelante”.


Otro de los músicos que se ha decidido en compartir su música por redes sociales es Diego Zamora, uno de los grandes músicos de ópera quien ha participado en concursos internacionales y se ha presentado en varios países. Ha colaborado en varias ocasiones junto a la Orquesta Sinfónica Nacional y también conjuntamente con la orquesta Sinfónica de Cuenca.


En estos tiempos de confinamiento ha estado compartiendo varias canciones en homenaje al día de la madre, día del padre a través de su página de Facebook, así también lo ha hecho con varias producciones de la mano de distintas voces Ecuatorianas, una de sus composiciones “Mi pueblo canta”, compartiendo con grandes músicos de folclore. En estos tiempos con ayuda de la tecnología estará dando clases online, compartiendo sus conocimientos y realizando su trabajo de una manera muy dinámica.


Los eventos culturales siguen cancelados por el momento, es por eso que varios museos han optado por realizar paseos virtuales y artistas y músicos están realizando sus conciertos por varias plataformas digitales con el fin de generar ingresos, ya que para varios de ellos la parte económica ha sido afectada, pues la gran mayoría de artistas y gestores culturales son trabajadores independientes.

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page