Dr. Freddy Marcelo Santos
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_fba1a867465e451a961c66c570c9f019~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_659,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_fba1a867465e451a961c66c570c9f019~mv2.jpg)
““Año dos mil veinte, nos saludó con un Año dos mil veinte, nos saludó con un destello increíble de creer, lo que nos transbordó forzosamente a mudar de aires en sociedad, históricamente”
El veinte-veinte llega con la resaca del compartir del círculo familiar y social; abrazos y deseos de éxitos por cualquier lado, aprestamos a poner todo en orden para adecuar los espacios a los cambios propuestos que, todos deliberamos al aleccionar una nueva etapa de doce meses de conquistas que recién inician, metas que uno piensa y se compromete en su auto reflexión, que en este nuevo ciclo la vamos a cumplir, cueste lo que cueste; claro, justificados en el punto que –el lapso del tiempo transcurridos del año pasado, no fueron los suficientes- para consumar metas propuestas que las tenemos relegadas hace años atrás. Estar al corriente, es confiar que todo será augurios, prosperidad, regocijo, mejora continua y bonanza; sí, bonanza, aquella que se nos cruza en la mente desatinada y la corremos traslado y endilgamos a que nos ha sido negada por sinrazones, que se le ha demandado a la vida por todo el año, como si fuera cuestión de requerir y recoger. -Pero ya pasó- y vuelvo, vuelvo otra vez, a encaminar el pensamiento en los parabienes propios.
Convivimos como buenos querendones de la información e involucrados con la responsabilidad profesional de empaparnos de la realidad comarcana, estando siempre, al corriente de las crónicas que predicen problemas de orden social, político, económico y hasta en lo deportivo. Convencidos estamos, que el futuro depara mayor atención en nuestras labores para poder hacer frente al contexto; pero hay una información que, llamada levemente a la curiosidad; desde el volteo del globo terráqueo, nos llega la noticia que ha surgido en el continente asiático, específicamente en el país desarrollado industrialmente como lo es China, un virus que está haciendo mella en la salud poblacional del grande asiático, pero no alarma tanto, porque sabemos y entendemos geográficamente, que donde ocurre aquello está lejos, y como apareció en los últimos meses del año que despedimos no va a pasar nada, además, la ciencia médica es tan avanzada que será fácil de controlar, - no falta quien indique que se trata solo de inventos para desmejorar la política económica que viene ganando en el comercio mundial indicado país- se llega hasta el punto que echamos en son de broma y quemeimportismo sarcasmos a la suerte de ellos, como éstos, entre sus dietas extravagantes comen “pendejadas”, sí, - murciélagos-, qué increíble, he nos ahí la cosa y de dónde es originaria, y como, todo producto -made in Chinese- fácil desaparecerá.
Concluye el primer mes y las noticias del inconveniente del país rojo- están en ROJO y ahora parte de Asia, ¿Ah sí?, ah caray, esto ya domina los principales titulares de la información y pasan a primer plano, pues las cifras escalofriantes de muertes ya impacientan, ¿pero qué mismo está pasando, de verdad tienen problemas incontrolables?, es la pregunta del momento, se habla de protocolos de salubridad-confinamientos-cuarentenas-aislamientos, -pero no pasa nada-, como estamos en el paraíso americano no debemos preocuparnos, es cuestión de ellos. Nuestras colectividades latinoamericanas alistamos los preparativos para las fiestas más importante del año, -las carnestolendas-. Separadamente de las actividades institucionales académica—administrativas de la casona Universitaria Católica, ya hay dos temas sustanciales que subyugan la atención y comentarios, los carnavales venideros y lo preocupante que, en torno al coronavirus, ya hay casos de este problema asiático en Rusia, Corea, Japón, Taiwan, etc, y en dos países europeos Italia y España, pero deben ser casos aislados de ahí seguro, no pasará a más.
Con los amigos docentes de la carrera de periodismo, iniciamos algo preocupados el desplazamiento a las pasantías presenciales en Comunicación, en Cuba, donde el tema central es el problema de coronavirus, me llama la atención que, en la terminal aérea tres de ingreso migratorio, con una simple y directa pregunta, -si he estado en China durante los últimos tres meses-, lo que causó hilaridad en mí, pues quién iba a imaginar a uno en ese país; frente a la respuesta negativa, ingresamos a La Habana. Pero qué país, tan pendiente de educar a sus ciudadanos a través de sus medios masivos con cápsulas de información sobre el coronavirus, protocolos de aseo y más sugerencias, sí, es verdad, aunque cause incredulidad, allá, la salud es política de estado, pese a los problemas que tienen por el embargo que soportan; orgullosamente hablan del isleño medicamento -Interferón Alfa 2b- ya, siendo utilizado en China en eso días, como aporte cubano a la ciencia. Al retorno a Ecuador luego de tres semanas, los controles se notan más estrictos, ya sabemos que el lavado de manos y el uso de gel alcoholizado es lo primordial cada dos horas, se termina el saludo manual y el abrazo, de a poco se va arraigando este -nuevo hábito social en lo cotidiano- pero que caray, las noticias hablan que varios países europeos ya han sido presa de la contaminación.
Tornamos como de costumbre a las actividades académicas-administrativas, pero un nuevo tema de tertulia ya llama todas las atenciones de políticos, de creyentes, de ateos, de ricos y pobres, y específicamente de nuestra institución la atención de docentes, trabajadores y estudiantes; es decir, de todos los connacionales, -Sí, se habla del primer caso de COVID19 en ECUADOR, “recontra” confirmado por los medios de comunicación-, ay, qué cosas, se trata de una señora que ha retornado al país, pero las autoridades del país, indican que está controlado, pronto los rumores crecen y se saben de más casos pues la referida victima resultó ser victimizada como la culpable de todo por los rumores y la misma muerte, se conoce que en el puerto principal se suma cada día más contagios y muy pronto de casos en la capital y el primero en Cuenca y luego en el país.
ACADEMIA
El alma mater, a través de sus autoridades han acogido los acontecimientos con la responsabilidad profesional que esto demanda, en defensa claro, de los intereses académicos-administrativos, pues, existe una gran fortaleza que el establecimiento ha ahondado, me refiero a la virtualidad mediante el uso de las herramientas tecnológicas para atender a toda la comunidad educativa, lo cual, no nos ha tomado por sorpresa, pues la metodología modular en la virtualidad nuestra casona superior lo ha venido manejando por cerca de tres décadas mediante la no presencialidad o distancia. Hoy estamos afrontando esta emergencia con trabajo coordinado y el soporte social como deber ser de la Vinculación Académica, con la firme certeza que muy pronto estaremos en presencialidad con el compromiso de siempre, pues como academia, hemos exteriorizado y evidenciado estar en un mundo en permuta histórica.
コメント