El proyecto de vinculación "Prev Med (Prevención Médica): porque tu salud es importante" ha sido un espacio clave para promover la educación en salud en la comunidad, abordando temas esenciales para el bienestar colectivo. Este programa no solo permite que los estudiantes de medicina cumplan sus horas de vinculación compartiendo sus conocimientos, sino que también cuenta con un equipo comprometido detrás de cámaras que hace posible su producción y transmisión. Gracias a este esfuerzo conjunto, el proyecto ha logrado posicionarse como un referente en la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.
Hoy, al llegar a los 200 programas, conversamos con el Magister Carlos Valverde, quien lideró esta iniciativa y fue parte del proyecto. Para conocer más sobre su impacto, los retos superados y las metas futuras, les invitamos a ser parte de esta entrevista.
¿Cómo surgió la idea de crear "Prevención de la salud: porque tu salud es importante" y qué inspiró su inicio?
La idea de "PREVMED: porque tu salud es importante" surgió inicialmente de la carrera de medicina. Durante la pandemia de COVID-19 se identificó la necesidad de difundir información más allá de los afiches y mensajes en redes sociales, especialmente en respuesta a las necesidades de la sociedad de cuidar su salud frente a enfermedades asociadas como pulmonares o anemia. Esta necesidad llevó a involucrar a la carrera de Comunicación, Periodismo y Producción Multimedia, la cual aportó con la infraestructura y experiencia técnica para llevar el proyecto a un nivel más amplio. Con el apoyo de los medios de comunicación propios de la universidad y otras alianzas, el proyecto inició con el propósito de educar a la ciudadanía en la prevención de enfermedades, consolidándose como una iniciativa interdisciplinaria.
¿Cómo se definieron los objetivos principales del programa en sus inicios, y cómo han evolucionado con el tiempo?
En sus inicios, el objetivo principal del programa fue establecer una estrategia de educomunicación, combinando la educación y la comunicación como recurso esencial. Surgió de la idea del doctor Álvaro González, responsable de Vinculación con la Sociedad de la Carrera de Medicina, quien creó un espacio donde los estudiantes de medicina pudieran poner en práctica sus conocimientos, al mismo tiempo que educaban a la ciudadanía sobre enfermedades no transmisibles. Este propósito inicial nació durante la pandemia, cuando la necesidad de información clara y accesible era más urgente. Con el tiempo, el programa ha evolucionado, consolidándose durante cuatro años de transmisión y ampliando su alcance e impacto, con miras a seguir creciendo y marcando la diferencia en la comunidad.
¿Qué pasos se tomaron para estructurar el formato del programa y garantizar que fuera educativo y atractivo para la audiencia?
El formato del programa fue diseñado inicialmente por estudiantes de medicina, quienes desarrollaron el logo, los colores y la tipografía como una representación de unión y fortaleza. Este diseño simbolizó la colaboración necesaria para enfrentar las enfermedades no transmisibles, respetando las decisiones de los estudiantes como creadores.
Para hacerlo educativo y atractivo, el programa se estructuró en un formato de entrevistas con especialistas de diferentes áreas, ofreciendo soluciones preventivas a problemas de salud. Sin embargo, dado que este formato resultaba lineal, se propuso integrar cápsulas realizadas por los estudiantes, donde demostraban su conocimiento y proceso de aprendizaje sobre las temáticas tratadas.
El programa se dividió en tres bloques principales:
Generalidades del tema abordado.
Prevención de la enfermedad en cuestión.
Guías prácticas desde el hogar (no tratamientos médicos), orientadas a acciones preventivas.
Esta estructura permitió combinar la participación activa de los estudiantes con contenido relevante y accesible, haciendo que el programa fuera dinámico y educativo para la audiencia.
¿Qué papel jugaron las necesidades de la comunidad en la creación y el desarrollo de los temas tratados en el programa?
Las necesidades de la comunidad desempeñaron un papel fundamental en la creación y desarrollo de los temas de Prevmed. La población enfrenta múltiples desafíos en el ámbito de la salud, y esto resaltó la importancia de un enfoque preventivo y educativo. A través de la educomunicación, Prevmed se enfocó en priorizar estas necesidades, ofreciendo información clara sobre qué son las enfermedades, cómo prevenirlas y qué acciones tomar para reducir su impacto.
El programa no busca ofrecer soluciones curativas, sino educar y prevenir, brindando mensajes y consejos prácticos que permitan mejorar las prácticas de vida y evitar el desarrollo de enfermedades derivadas de hábitos poco saludables. Esto subrayó la importancia de una comunicación efectiva para llegar a las audiencias y generar conciencia.
Con la evolución hacia Prevmed 3.0, el proyecto amplió su alcance al involucrar no solo a la carrera de medicina, sino también a la comunidad académica de salud y bienestar. Este enfoque interdisciplinario permitirá abordar una mayor variedad de temas preventivos, fortaleciendo el impacto del programa en minimizar los efectos de enfermedades en la población y en responder a las crecientes necesidades de comunicación en salud.
¿Recuerda algún momento o programa inicial que marcó un punto clave en el crecimiento y consolidación del proyecto?
Un momento clave en el crecimiento del proyecto ocurrió durante la transición de la primera versión de Prevmed, que se realizaba en un set de televisión oscuro y con infraestructura básica, a la versión 2.0. En esta etapa, se incorporaron nuevas carreras, como la de Periodismo, Comunicación y Producción Multimedia, lo que permitió mejorar tanto el contenido como la presentación del programa. Este cambio no sólo elevó la calidad, sino que también resultó en un aumento del 300% en la audiencia, lo que evidenció el impacto del proyecto en la concienciación de las familias y comunidades en Azuay y Cañar.
La respuesta positiva de la población y la ampliación de los temas tratados llevaron a la creación de una nueva infraestructura para el programa, lo que marcó un antes y un después en su desarrollo. Este momento de expansión interdisciplinaria y de reconocimiento por parte de la comunidad y de la universidad consolidó a Prevmed como un proyecto relevante y sostenible, que continúa evolucionando con estrategias innovadoras en su próxima versión 3.0.
¿Qué importancia cree que tiene este proyecto para la sociedad y cómo se siente al alcanzar el hito de los 200 programas?
El proyecto tiene como propósito orientar a la ciudadanía sobre enfermedades no transmisibles, cómo prevenirlas y cómo actuar frente a ellas. Esto se logra a través de diversos medios (radio, televisión, y plataformas digitales) con un amplio alcance. La combinación de estudiantes de Medicina y Comunicación permite abordar temas coyunturales y de alta mortalidad, promoviendo la prevención mediante educación y no la automedicación. Alcanzar 200 programas representa un logro significativo, reconociendo la evolución desde una idea inicial de podcast hasta convertirse en un proyecto emblemático de la Universidad Católica de Cuenca.
¿Cómo se logra coordinar el trabajo entre los estudiantes de Medicina y el equipo de producción para garantizar un programa exitoso?
La clave está en dividir las responsabilidades según las competencias de cada grupo. Los estudiantes de Medicina aseguran la precisión y el manejo adecuado del contenido médico, mientras que los estudiantes de Comunicación, Periodismo y Producción Multimedia garantizan la calidad del mensaje y su adaptación para diferentes plataformas. Este trabajo colaborativo permite combinar la calidad técnica con la calidad del contenido, asegurando que el mensaje sea efectivo y profesional.
¿Qué considera que fue el mayor logro de este proyecto en términos de impacto en la comunidad?
El mayor logro fue el reconocimiento como un proyecto emblemático de la universidad, sirviendo como modelo para otras iniciativas. Además, tuvo un impacto significativo al vincular a la comunidad y promover la educación en salud. Es uno de los primeros proyectos que surgió como un esfuerzo de vinculación social y logró sostenerse de manera autónoma durante cuatro años.
¿Qué desafíos han enfrentado como equipo en estos casi 200 programas, y cómo los han superado?
El equipo enfrentó diversos desafíos tanto técnicos como humanos al iniciar el proyecto. Desde trabajar en un cuarto pequeño con recursos limitados, como esponjas y lonas improvisadas, hasta utilizar equipos analógicos fuera de la era moderna, tuvieron que enfocarse en maximizar la calidad del contenido por encima de las limitaciones técnicas. Además, los estudiantes de Medicina, sin experiencia previa en edición, se esforzaron por aprender aplicaciones de producción, recibiendo apoyo y enseñanza de los técnicos Patricio y Christian, quienes demostraron paciencia y compromiso. Este esfuerzo colectivo, basado en colaboración y dedicación, permitió superar las dificultades iniciales y evolucionar hacia un proyecto de alta calidad y proyección a largo plazo.
¿Qué visión tiene para el futuro de este proyecto y cómo espera seguir marcando la diferencia en la comunidad?
El futuro de este proyecto apunta a trascender los límites de la universidad, con la visión de convertirse en un programa transmitido por canales abiertos, lo que permitiría alcanzar a una audiencia mucho más amplia y valorar el esfuerzo de los estudiantes involucrados. Además, existe el propósito de internacionalizar el proyecto para difundir su contenido a un nivel global, ampliando su impacto en la comunidad. Como docente, el orador mantiene metas ambiciosas que, con el apoyo de los estudiantes y la colaboración de todas las áreas involucradas, pueden lograrse de manera efectiva, asegurando que el proyecto continúe marcando la diferencia en la educación y la prevención en salud.
Conclusión
El proyecto de vinculación "Prev Med: porque tu salud es importante" ha logrado consolidarse como un referente en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades gracias al esfuerzo conjunto de estudiantes, docentes y la comunidad académica. Bajo el liderazgo del Magister Carlos Valverde, este programa ha evolucionado desde sus humildes inicios hasta alcanzar un nivel de impacto que trasciende las aulas universitarias.
A lo largo de sus 200 programas, Prev Med ha demostrado ser un modelo exitoso de educomunicación, combinando la experiencia de estudiantes de Medicina y Comunicación para abordar temas críticos de salud con un enfoque preventivo. Su capacidad de adaptación, colaboración interdisciplinaria y compromiso con las necesidades de la comunidad han sido clave para superar los desafíos iniciales y alcanzar logros significativos.
Mirando hacia el futuro, Prev Med aspira a expandir su alcance, internacionalizar su contenido y seguir marcando la diferencia en la vida de las personas. Este hito no solo celebra el trabajo realizado, sino que también reafirma el potencial de la educación en salud como una herramienta poderosa para construir una sociedad más informada y saludable. Sin duda, el impacto de este proyecto seguirá siendo un ejemplo para iniciativas similares en el ámbito académico y comunitario.
Comments