Autor: Thomas López
Ecuador es un pequeño país, el cual cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 283.561 Km, dividiendo en cuatro regiones muy particulares y diferentes, tanto en su clima, gastronomía, cultura, costumbres y necesidades. Al ser parte del brazo sudamericano el cual fue conquistado por los españoles, la influencia tanto de platos como técnicas se fueron adaptando a las diferentes regiones que lo conforman. Con el paso del tiempo, junto con la generación de nuevos medios de transporte y tecnologías, se fueron transmitiendo costumbres entre regiones, de la mano de sus diferentes generaciones lograron que la gastronomía ecuatoriana se enriqueciera y creciera aún más con el paso del tiempo.
En Sudamérica se consume una bebida llamada morocho, la cual es originariamente ecuatoriana, especificamente de su región sierra, el morocho es una variedad de mazamorra caliente elaborada a base de maíz. Se consume en casi todas las ciudades del país, querido por muchos y odiado por pocos, esta bebida está compuesta por el grano del morocho, leche azúcar, sal, harina de morocho, leche condensada, canela, clavo de olor, pimienta de dulce y pasas. Esta combinación compone un manjar culinario, el cual ha llenado de tradicion a las diferentes familias ecuatorianas, sin importar a que region pertenezca, y es por ello que encontramos miles de puestos o carritos a las afueras de instituciones o plazas de alto trafico peatonal a las primeras horas del día e incluso a la hora del café en la tarde, ya que esta exquisita bebida es acompañada con la tipica empanada de viento o el simple sanduche de queso.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_85cbf2e3659742d48a6496b383399181~mv2.png/v1/fill/w_980,h_365,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_85cbf2e3659742d48a6496b383399181~mv2.png)
Gracias al delicioso sabor y contextura de este grano es que encontramos esquisitos platillos en diferentes presentaciones, ya sea en sopa, empanadas, bebidas, coladas e incluso como guarnision de maravillosos platos en reconocidos restaurantes.
La tradición del morocho en Ecuador se desconoce cuando comenzó, pero la idea es de que empezó siendo una receta tradicional de la sierra, para ello tuvimos que entrevistar a uno de los primeros puestos de morocho en la ciudad de Cuenca, ubicado en las calles Luis Cordero 12-84 y Antonio Vega Muñoz, llamado ̈Panaderia y Dulcería Gualaceo ̈, en el cual muchas personas degustan el que dicen ser el mejor morocho del austro, e incluso uno de los mejores del pais, por ello existen personas que viajan de todas partes de nuestro territorio ecuatoriano, solo para servirse este delicioso y tradicional morocho con una empanada de maiz recien horneada, esta costumbre familiar nace a mediados de 1989, los propietarios los cuales son de raices gualaceñas, indican que todos los dias se prepara aproximadamente 250 litros de morocho, para sus comensales, los cuales pueden degustar con sus diferentes acompañamientos que se les puede ofrecer, desde todo tipo de panes, hasta incluso los diferentes tipos de envueltos que hay en todo el país.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_40bea02389de4c54af1987b07d11be17~mv2.png/v1/fill/w_980,h_390,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_40bea02389de4c54af1987b07d11be17~mv2.png)
Pero, ¿Qué hace tan especial a este morocho? Es la pregunta que mas de uno debe estar haciéndese en este momento, quizá el secreto está en su preparación, donde nos supieron indicar los trabajadores de dicho local, que durante el proceso de lavado del morocho para posteriormente incluir con los otros ingredientes, ellos manejan otro tipo de limpieza de este grano, e incluso afirman que no solo es grano de morocho y su harina, sino un toque secreto de
la familia, lo cual hace que su espesor y su dulce sabor a leche condensada con canela no solo sean como un clásico morocho, sino que genera una explosion de sabores dentro de nuestras bocas. Adicionalmente nos supieron decir que añaden un par de ingredientes que jamas imaginaríamos meter a dicho plato tipico ecuatoriano, pero que sin duda alguna hace de este morocho, un completo campeón.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_57d479d74e0b495aac442ee1dbc7d7b0~mv2.png/v1/fill/w_678,h_512,al_c,q_85,enc_auto/f1c86b_57d479d74e0b495aac442ee1dbc7d7b0~mv2.png)
Es inevitable pensar en aquel triste día, en el que este hermoso y tradicional puesto de comida dejara de atender a las decenas de personas que se dan cita diariamente para degustar sus delicias, pero ¿en realidad cerraran algún día?, por el momento no se ve ni cerca esa oportunidad ya que conlleva una tradición familiar de más de 30 años, y mientras nosotros disfrutamos de nuestra combinación favorita dentro del local, se puede ver a los pequeños de la familia aprendiendo de este maravilloso arte y sin duda alguna heredando todos estos conocimientos de cómo hacer un morocho perfecto, lo que nos lleva a la paz y tranquilidad de que tenemos morochos de gualaceo para rato.
El año 2020 golpeo mucho la economía del país y el mundo entero, pero este local no pudo quedarse con las puertas cerradas durante el tiempo de pandemia, ya que por más “peligroso”, que parezca ir a comer un morocho en el centro de la ciudad, era muy difícil ver un día sin clientela dentro del local, e incluso nos comentaron que comenzaron a realizar pedidos en línea a toda la ciudad, e incluso mandar galones de morocho a ciertos cantones de nuestro alrededor que no podían aguantar las ganas de esta deliciosa y saludable golosina.
Que podemos decir frente a esta tradición cuencana, que de seguro nos seguirá deleitando por mucho tiempo más. Pasaran los años y nosotros seguiremos viviendo el placer de comer un delicioso y caliente morocho, ya sea en este local o en los miles de puestos que encontramos en nuestras patrimoniales calles, solo podemos agradecer a nuestros ante pasados por dejarnos esta herencia y seguir compartiendo con las nuevas generaciones para que nuestro rico morocho nunca se extinga.
댓글