top of page

El Festival de la Lira: La tradición poética que conecta a Cuenca con el mundo

Foto del escritor: RESALTADOR DIGITALRESALTADOR DIGITAL

Guillermo Alberto Gómez Jurado Quezada, de 31 años, es graduado en Lengua y Literatura y

Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca. Ha complementado su formación con

estudios de Literatura Latinoamericana en la Universidad Andina y Literatura Comparada en

la Universidad Autónoma de Barcelona. Apasionado por las letras, dedica su tiempo a la lectura

de libros narrativos y al análisis de la literatura como expresión cultural y social.

El Festival de la Lira: La tradición poética que conecta a Cuenca con el mundo

En el corazón cultural de Cuenca, el Festival de la Lira emerge como un símbolo de la rica

tradición literaria de Ecuador y un puente que conecta a la poesía hispanoamericana con un

público diverso. Durante las primeras ediciones en las décadas de 1920 y 1930, el festival se

centró en promover la poesía como una forma de arte accesible y respetada. Sin embargo,

también enfrentó críticas por su falta de inclusión y representatividad, al reflejar

predominantemente las perspectivas de una élite cultural. Estas observaciones ofrecen una

lección valiosa para garantizar que los eventos actuales sean más diversos y representativos de

la realidad social.

Desde su primera edición en 2007, tras décadas de ausencia, el evento ha enfrentado desafíos

y críticas, pero ha logrado consolidarse como un espacio fundamental para la poesía

contemporánea.

Guillermo Alberto Gómez Jurado Quezada, graduado en Lengua y Literatura y Lenguajes

Audiovisuales por la Universidad de Cuenca, con estudios en Literatura Latinoamericana en la

Universidad Andina y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, fue

entrevistado para esta noticia. Él destacó que el impacto inicial de la Fiesta de la Lira en los

años 30 marcó un hito en la vida cultural de Cuenca, posicionando a la ciudad como un

epicentro literario.

En 2007, la decisión de revivir el festival respondió al anhelo de rescatar una tradición cultural

significativa y proyectarla hacia nuevas generaciones. Durante las ocho ediciones realizadas

desde entonces, el Festival de la Lira ha enfrentado desafíos como adaptarse a las tendencias

contemporáneas sin perder de vista la riqueza de su legado histórico. Según Gómez Jurado, "la

clave del éxito del festival radica en equilibrar la tradición literaria con las voces frescas de la

poesía actual".

El festival también ha desempeñado un papel crucial en la proyección internacional de poetas

ecuatorianos, fortaleciendo su presencia en el panorama literario global. Figuras como Jorge

Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Alfonso Moreno Mora, César Dávila Andrade y César


Carrión han sido destacados como ejemplos de la calidad poética del país. En este sentido, el

evento no solo celebra la poesía, sino que también la posiciona como una herramienta de

intercambio cultural y diálogo.

En cuanto a los desafíos futuros, Gómez Jurado subrayó la importancia de adaptarse a los

cambios culturales y sociales de nuestra época. "Si el festival no se reinventa, corre el riesgo

de volverse irrelevante. Pero esto no significa perder su esencia, sino evolucionar para seguir

siendo un espacio de encuentro y reflexión literaria", señaló.

Tras tres años de pausa debido a la pandemia, el regreso del Festival de la Lira enfrenta retos

significativos. Los organizadores trabajan para garantizar que esta nueva edición recupere el

entusiasmo del público y reafirme su importancia en el calendario cultural de Cuenca y de la

región.

El Festival de la Lira no es solo un evento literario; es un testimonio de la capacidad de la

poesía para inspirar, cuestionar y conectar. En un mundo en constante cambio, esta tradición

cuencana sigue demostrando que las palabras tienen el poder de trascender el tiempo y las

fronteras.





7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page