top of page

Corpus Cristi en la Atenas del Ecuador

  • Foto del escritor: RESALTADOR DIGITAL
    RESALTADOR DIGITAL
  • 5 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 ene 2024

La fiesta religiosa más arraigada a los cuencanos es sin duda la del Corpus Christi y este 2023 iniciará desde el jueves 08 de junio con una duración de 7 días.

Oswaldo Encalada Catedrático nos comenta: “Que Corpus Christi tuvo sus orígenes en la Última Cena de Jesucristo junto a sus doce discípulos, durante la noche del Jueves Santo. Jesucristo convirtió el pan en la representación de su cuerpo y el vino, que representaba su sangre, invitando a sus discípulos a que comieran y bebieran de él. Hace referencia al santo sacrificio de Jesús en la cruz, celebrando su santidad como representante de Dios en la tierra.


ree

Según varias investigaciones de historiadores, en la Edad Media (año 1208) la religiosa Juliana de Cornillon propuso celebrar esta festividad en honor al cuerpo y sangre de Cristo presentes en la Eucaristía y no fue recién hasta el año 1246 que esto se materializó, en la Diócesis de Lieja, ubicada en Bélgica”. Adjuntando a esto, Encalada nos comenta que esta celebración es como un tipo de relleno entre semana Santa y la navidad.

La celebración del Corpus Christi se celebra en distintos países del mundo y de distintas maneras según el país.

· Colombia: En las localidades de Anolaima, Cundinamarca y Mogotes (Santander) se inicia la festividad con tres días de antelación, mediante un desfile de carrozas y comparsas, concursos musicales y conciertos.

· México: El día del Corpus Christi es conocida como el “Día de las Mulas” debido a una señal enviada por Jesús, cuando la mula de un creyente se arrodilló al momento de pasar el Santísimo Sacramento durante una procesión, tomando éste la decisión de entregar su vida al sacerdocio. Durante las celebraciones se acostumbra vender y regalar en la salida de los templos figuras hechas de barro, palma o de otros materiales con forma de mulas.

· Perú: En Cusco se lleva en protección a la virgen de Belén (patrona de la localidad) y San José hasta la Catedral, previamente se celebra el festival de Quyllurit’i, que culmina con el Domingo de la Trinidad, marcando el regreso en el cielo de la constelación de las Pléyades (Qullqa en idioma quechua).

· Ecuador: En la región de Cuenca se destaca la fiesta conocida como Septenario, donde se realizan misas en honor a Jesucristo, así como la venta de dulces en las plazas cercanas a la catedral y exhibiciones de pirotecnia durante la noche.

Los artesanos/as expondrán deliciosas hostias, alfajores, huevos de faldiquera, cocadas, arepas, monjas, roscas y miles de bocadillos, preparados tradicionalmente por mantenedoras de esta bien guarda y conservada tradición religiosa de la ciudad.





“La fiesta más dulce del mundo”, como se dice en la jerga cuencana, está de vuelta con mucha más fuerza y alegría en los cuencanos. Priostes como la Arquidiócesis de Cuenca, Municipio de cuenca, la Policía Nacional, la fuerza Armada del Ecuador y los comerciantes de los dulces tradicionales se están alistando para la fiesta religiosa, cultural y única de la Santa Ana de los Cuatro Ríos.

Mayra Íñiguez y Diego Campoverde, fundadores de San Blas Corpus, comenta “que en estos días suelen tener muchos más visitantes que todo el año, los principales compradores son los mismo cuencanos, personas de la costa ecuatoriana y no puede faltar varios inmigrantes de todo el mundo.”

“Esta semana nos estamos preparando para ofrecer dulces frescos y de calidad También ya empezamos a recibir pedidos de toda la variedad de dulces”, nos comentó la Sra. Narcisa Arias vendedora en esta festividad.

Desde el jueves 8 de junio se disfrutará de noches coloridas por la quema de varios castillos, ofrecidos por los distintos priostes regalando momentos de alegrías, sustos y demás sensaciones, haciendo de esta fiesta un recuerdo muy importante en el corazón en la Atenas del Ecuador y de los cuencanos.

Autor: Rene Arias




Comments


bottom of page