Elaborado por: Sebastián Illescas
La Cueva Negra de Chobshi un abrigo rocoso de más de 6m de alto, con unos 9m de profundidad y la abertura de unos 15m, funciono como un refugio para la población nómada que llegó a nuestras tierras hace 12 mil años a.C. y no solo a ellos también fungió como refugio para los famosos Cañaris, donde se resalta la historia del Cacique Duma.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_c1589aa8a5dd48fcb4fad82f9dafb99d~mv2.png/v1/fill/w_847,h_279,al_c,q_85,enc_auto/f1c86b_c1589aa8a5dd48fcb4fad82f9dafb99d~mv2.png)
En Chobshi resalta su importante conjunto de asentamientos alrededor de está que se denomina “el complejo arqueológico de Chobshi”.
La cueva se encuentra a unos 5km de la cabecera cantonal de Sígsig (Azuay) a unos 2500 m sobre el nivel del mar y su extensión total es de 50 hectáreas. Hay múltiples maneras de llegar, pero la más conocida por los sigseños es vía a Chobshi como su nombre mismo lo indica. Los pasos para poder llegar se representarán atreves de las siguientes imágenes:
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_3d97c65697af4e5ab1f9e37436c3d59f~mv2.png/v1/fill/w_980,h_365,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_3d97c65697af4e5ab1f9e37436c3d59f~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_2cdf6dc5de1b4866a3e2b0c9bf94ddd6~mv2.png/v1/fill/w_980,h_369,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_2cdf6dc5de1b4866a3e2b0c9bf94ddd6~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_e8451d257cf745738f60b9b7f1330612~mv2.png/v1/fill/w_811,h_459,al_c,q_90,enc_auto/f1c86b_e8451d257cf745738f60b9b7f1330612~mv2.png)
Es importante mencionar que es un icono a nivel del país debido a que se encuentra muy conservada y por los diversos estudios de Thomas Lynch y Susan Pollock. La Cueva Negra de Chobshi es uno de los sitios más emblemáticos del periodo precerámico del Ecuador. Sirvió como refugio y una zona de actividades diversas como la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Entre otras características notables hay que señalar que se han encontrado restos líticos y fósiles, dentro de los fósiles se han encontrado vestigios de lo que vivía el hombre nómada, mientras que en los restos líticos se han encontrado rastros de obsidiana.
A simple vista se puede ver la cueva manchada con marcas de hollín, donde se refugiaban unas 60 personas. Muy cerca de esta hay una quebrada que mide entre 15 a 20 m desde donde una caída significaría la muerte.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_9e45f0f7fcf04997bcc63fdd47167c8b~mv2.png/v1/fill/w_728,h_460,al_c,q_85,enc_auto/f1c86b_9e45f0f7fcf04997bcc63fdd47167c8b~mv2.png)
Un pequeño dato curioso de esta quebrada es que era utilizada como un sistema de caza donde acorralaban a un animal para hacerlo caer y que de esta forma muriera para posteriormente alimentarse.
Dentro del mantenimiento de la Cueva se realiza una limpieza de los diversos objetos encontrados, que para ello se cuenta con la asesoría de arqueólogos del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, más gente especializada donde se dan sugerencias de cómo mantener en perfecto estado sin tener que dañar la superficie de los objetos. Hablando de los objetos se han encontrado puntas de flecha, pequeñas hachas y diversas partes de ollas.
Ahora bien, dejando de lado estos pequeños datos sobre la Cueva, hablemos de la actualidad que planes hay a futuro, según nos comenta el Magister Edmundo Moscoso, concejal del Cantón Sígsig:
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_c6e617eb14594e2987b4283a617c8a0c~mv2.png/v1/fill/w_480,h_568,al_c,q_85,enc_auto/f1c86b_c6e617eb14594e2987b4283a617c8a0c~mv2.png)
En estos momentos estamos construyendo varios edificios cercanos que servirán como punto de información para los turistas, donde se podrán encontrar información con respecto a la cueva y sus alrededores, también una cafetería, un punto de ventas de artesanías, un parqueadero y posiblemente para este año se va a restaurar todo lo que es caminos.
Todo esto con el objetivo de precautelar y mantener al sitio.
También tenemos el objetivo de elaborar un museo con el objetivo de que el turista llegue y genere su propia interpretación del lugar, además de esto se propone poner una biblioteca con toda la información existente de esta cueva y si hay algún dato erróneo que está sustentado en teorías se ira actualizando la información.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_f9675152e0af45ed8ac4d2cb595a2915~mv2.png/v1/fill/w_980,h_337,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/f1c86b_f9675152e0af45ed8ac4d2cb595a2915~mv2.png)
En conclusión, sabemos que la Cueva Negra de Chobshi es un patrimonio arqueológico del Ecuador que guarda historias y leyendas ancestrales donde se resalta la presencia del primer hombre en América, junto a los Cañaris y de como utilizaban la cueva no solo como un refugió si no como zona de varias actividades como la caza.
Como ciudadanos amantes o no a la antropología tenemos el deber de cuidar esta zona, ya que así cuidamos nuestra identidad y para poder preservar nuestra identidad debemos mantener vivas nuestras tradiciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_b6529e4cc86249fc9a009bfc999182a6~mv2.png/v1/fill/w_718,h_477,al_c,q_85,enc_auto/f1c86b_b6529e4cc86249fc9a009bfc999182a6~mv2.png)
Comments