Las carpas de los dulces ya están puestas. La gente se aglomera. Son las siete y el Santísimo aún no ha llegado. La Catedral de La Inmaculada Concepción está copada de feligreses ansiosos por presenciar su entrada. Ya se escucha la banda de pueblo. Pasa el cuerpo sacerdotal integrado por una veintena de curas. Uno lleva la cruz, otros los candelabros y los demás las velas multicolor. Las bandas de música de La Policía y del Ejército alegran el ambiente. El Santísimo Sacramento del Altar, cubierto por una carpa fina y brillante hace su ingreso, rodeado de un grupo de custodios y tirada por un carro alegórico. La gente cierra sus ojos, ora y elevan plegarias. Es el momento cumbre, lleno de solemnidad y júbilo. Todos quieren entrar a La Catedral para presenciar más de cerca el ingreso del Cuerpo de Cristo y asistir a la Misa. Afuera la gente espera ansiosa la prendida del castillo.
Esta inicia al son de la música que impone la banda de pueblo. Melodías, luces y cohetes se funden al fragor de la fiesta. El castillo, emite un espectacular centelleo y por un momento se ilumina el cielo de Cuenca. Historia La historiadora y antropóloga Ana Luz Borrero relata Es la celebración litúrgica más importante que se vive en Cuenca durante algunos siglos. Se da desde su fundación en 1557. Es una celebración que la vive el pueblo. Borrero, señala que esta celebración demanda de recursos y de la colaboración de muchos. Hay unos elementos que se han ido sumando, otros que han desaparecido como las flores, los arcos triunfales, los globos que eran una cosa increíble. Su celebración empezó en la Catedral “Vieja” y años más tarde se trasladó a la Catedral Nueva. Ésta servía a la juventud y a los adultos para lucir los mejores vestuarios, hacer gala de su belleza especialmente las mujeres. Se salía en grupos de amigos, en donde se compartía y se conocían entre sí. El Castillo: El castillo sin duda, constituye la máxima expresión del colorido e iluminación de estas fiestas. Juan Pablo Guillermo es un artesano que fabrica los castillos durante varios años para el Corpus Christi y nos resume: Para la elaboración usamos como materia prima el papel y carrizo con lo cual se logra la estructura, además de combinaciones de sustancias químicas como: clorato, petrolato, nitrato de potasio y azufre. Por medio de éstas se logran los distintos colores y tonalidades. Bandas de pueblo: Saxofones, trompetas, trombones, bombos y platillos, son los instrumentos imprescindibles para formar una banda de pueblo. Xavier Plasencia, director de la banda de música “Los Hermanos Plasencia” describen. “Para ser el primer día de Corpus Christi, ha sido una linda experiencia, hubo mucha gente y hemos tenido gran acogida”.
Comments