top of page

Antes y después del Eco del Azuay.

Foto del escritor: RESALTADOR DIGITALRESALTADOR DIGITAL

Por: Jorge Gallegos

La historia del periodismo azuayo, a lo largo de los siglos, es una historia apasionante y una de las manifestaciones más notables de todos los tiempos. Hubo figuras y personajes extraordinarios en el periodismo azuayo, tales como Fray Vicente Solano, recordado por su ilustre posición idealista dentro del campo periodístico, dedicó todo su esfuerzo para lograr que la ciudad de Cuenca tenga su primera imprenta.


En enero 1 de 1828 se publicó en Cuenca el primer periódico al que se denominó “El Eco del Asuay” (sic), el mismo que duró alrededor de 6 meses, salieron 26 números y en los primeros días de julio, suspendió su publicación.


Ángel Vera, periodista cuencano menciona que, el Eco del Azuay cerró, debido a que los periódicos en ese tiempo se editaban en forma prepago, la persona que deseaba estar informada tenía que pagar para seguir leyendo los próximos números.

“Su contenido fue variado, combinando desde la política hasta la filosofía y logró interesar a la élite del pensamiento gran-colombino” (El Eco del Azuay, 2011)

Wilson Gárate, profesor – investigador de las Universidades de Cuenca y Católica, manifiesta que todo esto fue posible gracias a la intervención de un gobernador que estuvo a cargo de la ciudad de Cuenca, el General Ignacio Torres, quien facilitó la introducción de la primera imprenta en la ciudad. Además, nos relata que el periódico El Eco del Azuay tuvo repercusiones en América latina, sobre todo en Colombia, Venezuela y Perú.

Posteriormente fundó los periódicos El Telescopio, La Alforja, Perogrullo, El Semanario Eclesiástico, La Escoba, entre otros.

“Fray Vicente Solano tuvo colaboradores de primera como Francisco Tamariz, quien fue después considerado como uno de los más agrios. También estuvieron Antonio Borrero, Benigno Malo, Pio Bravo, Mariano Cueva y Luis Cordero” (Alvarez, 2010)


Los más relevantes Periodista de esa época fueron:

El destacado periodista Pio Bravo que redactó La Razón y la Republica, en defensa del sistema federal y combatió el militarismo.

Luis Cordero es un destacado intelectual conservador que hace un periodismo docente, publicó la situación en defensa de las leyes; El Institutor y El Popular.

Otro Periodista cuencano es Federico Proaño, quien fundó “La Nueva Era” estuvo a favor de la libertad y democracia.

Antonio Borrero Cortázar, escritor y poeta que lucho en la prensa contra el garcianismo, no solo apoyo el periodismo cuencano si no nacional. Publicó periódicos tales como “La Unión”, “Boletín”, finalmente sale a la luz “La Voz del Azuay” en donde escribieron varios periodistas no solo de la capital azuaya sino de todo el país.

Julio María Matovelle, realizó un periodismo literario y religioso. En el campo literario público “La Aurora”, “La Luciérnaga” y “Liceo de la Juventud”.

José Peralta es uno de los periodistas más radicales que ha tenido el Ecuador. En esa época sus poesías eran leyendas románticas, defiende la religión y sus decretos, publicó los diarios: “El Prospero” y “El Deber”.

Otra de las figuras de Cuenca y del Pais es Honorato Vasquez quien fundó en 1881 “El Correo del Azuay”.


Manuel J. Calle fue un periodista batallador, digno de una crítica, siempre con tenaz oposición, además de ser un periodista, fue testigo y actor de la historia nacional, novelista, charlista, cronista, narrador, poeta, bibliógrafo e historiador.


Juventino Velez, es una figura destacada de la vida periodística de la localidad. Una de sus mas grandes apariciones del diarismo en Cuenca con su periodico “El Progreso”, que fue de tendencia política conservadora.


Los hermanos Sarmiento Abad, es una familia vinculada a la actividad periodística de las primeras decadas en Cuenca, su propósito era fundar un periodico y asi ocurrió, el diario se llamo “El Mercurio”.


Otro periodico fue diario “El Tiempo”, fundado el 12 de abril de 1955 por Humberto Toral. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Prensa ( SIP) y de la Asociación Internacional de Marketing de Medios (INMA). Posteriormente paso a manos del estado ecuatoriano y desapareció en la epoca de la pandemia Covid-19.


Este diario trabajaron personalidades como: el escritor Elieser Cárdenas Espinoza, Eugenio Lloret Orellana, Manuel Neira, Julio Espinoza, entre otros.


17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page