RETROSPECTIVA HISTORICA DE LOS PERIODICOS CUENCANOS
EN ESTA SECCION SE ABORDA LA TRAYECTORIA DE LOS PERIODICOS CUENCANOS SURGIDOS EN EL SIGLO XIX,XX,XXI, COMO APORTE A LA HISTORIA DEL PERIODISMO EN LA REGION.
Antecedentes del periodismo escrito cuencano
Para adentrarnos en los antecedentes de la historia del periodismo en Azuay, y analizar el contexto de la retrospectiva y trayectoria imprescindible de este oficio, durante los siglos XIX, XX y XXI, evocamos el libro del icónico escritor, periodista, crítico y educador, Antonio Lloret Bastidas, titulado “Crónicas de Cuenca”, como una guía primordial de los hechos significativos de la vida cuencana y del periodismo azuayo. Además, un aporte sustancial del historiador cuencano, Juan Cordero Iñiguez.
La imprenta
Antonio Lloret Bastidas, en su libro “Crónicas de Cuenca”, se refiere a la existencia de un taller tipográfico que estaba bajo el cuidado del primer gobernador de la Independencia, General Tomás de Heres, en 1822, quien utilizó ese taller para la impresión de cartas de pago que sirvieron para la recaudación de impuestos. Sin embargo, la adquisición misma de la imprenta resulta contradictoria, ya que algunos aseguran que la primitiva imprenta, perteneció al sacerdote Fausto Sodupe, que al tiempo de su expulsión de Cuenca ordenada por los patriotas, dejó su casa y en ella una imprenta que pasó a ser propiedad del General Ignacio Torres, otros aseveran que se la compró con dinero del Cabildo.
Por su parte el historiador Juan Cordero Iñiguez, alude que la primera imprenta en llegar a Cuenca, podría tratarse de la misma antigua imprenta instalada en Ambato y por primera vez al Ecuador. El arribo de la imprenta a Cuenca, se efectuó con el financiamiento del General Ignacio Torres Tenorio, segundo gobernador republicano del Azuay, personaje notable de la época, y a quien se le otorgó una calle en su nombre, la calle General Torres, en el centro de la urbe.
Al intentar identificar a los principales promotores de la imprenta en Cuenca, nos encontramos con opiniones divergentes. Según Ezequiel Márquez en su libro “Fray Vicente Solano”, menciona que el general Ignacio Torres tuvo poca relación con la adquisición de una imprenta para Cuenca. No obstante, Antonio Borrero Cortázar en su biografía sobre Solano, sostiene que en 1828 el general colombiano Ignacio Torres adquirió, por indicación y gestión del Padre Solano, la primera imprenta que llegó al Ecuador.
Pasquines - Panfletos - Hojas sueltas
El historiador Juan Cordero rememora los inicios del periodismo escrito en Cuenca, destacando el papel de los históricos pasquines de la época como un medio de información para la ciudadanía. “Los pasquines eran pequeñas hojas que se colocaban en las puertas de las casas y se elaboraban utilizando recortes de libros para mantener en secreto la identidad de sus autores. Poco antes de la independencia de Cuenca, estos pasquines comenzaron a difundir mensajes que llamaban a la celebración de la manumisión. Sin embargo, a pesar de las investigaciones realizadas, nunca se logró identificar a quienes los distribuían”.
Entre los documentos que marcaron los inicios del periodismo en Cuenca destacan algunos de gran importancia, como el oficio de 1824 que celebra la victoria de Ayacucho, el censo poblacional de la Provincia de Cuenca y un acta de la República de Colombia de 1825. También sobresalen las publicaciones de Solano, incluyendo hojas sueltas, folletos y el primer libro de la bibliografía azuaya, “La Predestinación de los Hombres según el Genuino Sentido de las Escrituras y la Razón”, censurado por la iglesia católica.
El 13 de enero de 1828 marcó un hito en la historia de Cuenca con la publicación del primer periódico de la ciudad, “El Eco del Asuay”. Este acontecimiento dio inicio a una etapa de periodismo polemista y panfletario, liderada por el erudito Fray Vicente Solano, considerado el máximo exponente de esta corriente. Solano es recordado como el primer defensor de Cuenca, dejando un legado que perdura en la memoria histórica de Cuenca y Ecuador.
Por: Pamela Guapisaca F.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_830aa024e0ae4486bc948436ee5a2d20f000.jpg/v1/fill/w_491,h_655,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_830aa024e0ae4486bc948436ee5a2d20f000.jpg)
![COLLAGE DE FOTOS PERIODISMO SIGLO XIX.png](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_2b8306055ca64a6fb34011af1fbf0053~mv2.png/v1/fill/w_488,h_732,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_2b8306055ca64a6fb34011af1fbf0053~mv2.png)
PERIODISMO EN EL SIGLO XIX: UNA MIRADA HISTÓRICA Y CLÁSICA.
En Cuenca, la introducción de la imprenta marcó un antes y después en el desarrollo de la comunicación y el periodismo. Esta época destaca el contexto de una sociedad que buscó consolidar su identidad y voz en medio de procesos independentistas y republicanos, dando lugar a un periodismo comprometido.
El periodismo en el siglo XIX en Cuenca, se caracterizó por la calidad de sus plumas, eruditas y ubicuas, época marcada por la escasez de recursos y la limitada difusión de información. El desarrollo del periodismo en la Atenas del Ecuador, no puede entenderse sin considerar el contexto nacional. En Quito, la imprenta fue establecida en 1759 por Reimundo Salazar, mientras que, en Guayaquil, comenzó a funcionar tras la revolución del 9 de octubre de 1820. Estas dos ciudades pioneras en la producción de periódicos, se extendió hacia otras regiones del país, incluyendo a Cuenca.
La introducción de la imprenta en Cuenca, llegó en los últimos años del periodo colonial, gracias a los esfuerzos de figuras destacadas como el Obispo Andrés Quintian, quien impulsó la creación de ´´Imprenta Particular´´ en 1828. Alexandre Stols, historiador de la imprenta en Ecuador, destaca que este acontecimiento representó un hito cultural y social en la región. Fue en enero de 1828 cuando Cuenca vio nacer su primer periódico, ´´EL Eco del Azuay´´, un medio que desde su inicio buscó reflejar una sociedad en plena transición.
El Eco del Azuay, sacó su primer ejemplar un domingo 13 de enero de 1828, siendo un semanario, con publicaciones de su segundo ejemplar el 20 de enero, el tercero el 3 de febrero, entre otros. Dicho periódico se convirtió en un símbolo de la imprenta cuencana, ya que representó la voz de una comunidad que comenzaba a reconocerse, sus páginas no son solo noticias, sino también crónicas, reflexiones políticas y textos literarios que capturaban el espíritu de la época.
Así mismo, en la historia del periódico existieron: Semanario Eclesiástico (1835) La Razón (1841) La Escoba (1857) La Gacetilla (1864) El Cuencano (1875) La Unión (1875) El Deber (1877) El Correo del Azuay (1881) Independiente (1883) (1883) El Progreso (1885 - 1886).
José Peralta fue un escritor y periodista considerado como uno de los principales intelectuales en la historia del Ecuador. En su papel de periodista fue un defensor de ideas liberales promovidas por Eloy Alfaro, dejando un legado literario y político significativo. El Deber fue su primer periódico, llevándolo a su segundo periodo desde 1887 a 1895, a cargo de la fundación El Escalpelo (1877) de tendencia liberal, edificando una trinchera inaccesible fundando en octubre de1895, La Razón y al mes siguiente El Atalaya.
Del periodismo del siglo XIX en Cuenca, dejó un legado y significado que refleja un esfuerzo colectivo por construir una identidad local con ideales nacionales. Con la llegada de la imprenta y la aparición de publicaciones que sentaron bases para el desarrollo de un periodismo pilar de la cultura y comunicación en la región. A más de 197 años de estos primeros esfuerzos, el legado sigue vivo, recordando el poder la de palabra escrita como un instrumento de cambio y reflexión.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_94d33188fc0f4d81b0aa4a8ef3fadd42f000.jpg/v1/fill/w_302,h_536,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_94d33188fc0f4d81b0aa4a8ef3fadd42f000.jpg)
El periodismo azuayo en el siglo XX: Ecos de una sociedad en transformación
A finales del siglo XIX y principios del XX, Cuenca vivía bajo la sombra de Quito y Guayaquil, grandes centros urbanos de Ecuador. En este contexto surgieron los primeros medios escritos de la provincia del Azuay, caracterizados por una marcada influencia religiosa y política. Periódicos como El Progreso (1905) y La Alianza Obrera (1905-1940) comenzaron a dar forma a un periodismo local que reflejaba las tensiones entre el liberalismo y el conservadurismo. Mientras El Progreso defendía los ideales católicos y combatía la educación laica, La Alianza Obrera se erigió como voz de los trabajadores, promoviendo derechos y organización sindical.
El inicio del siglo XX marcó el ascenso de figuras emblemáticas del periodismo azuayo y nacional. Manuel J. Calle, reconocido por su mordacidad y estilo crítico, inauguró el periodismo de opinión con sus legendarias Charlas, publicadas en El Guante de Guayaquil. Calle, anti-alfarista declarado, utilizó su pluma como un arma para exponer las contradicciones del poder, siendo una figura influyente en el periodismo que resuena aún mucho después de su muerte en 1918. En el otro extremo ideológico, José Peralta emergió como defensor de las reformas liberales, protagonizando un debate que marcó el tono del periodismo de la época.
El crecimiento demográfico y la modernización de Cuenca impulsaron el desarrollo de nuevos medios. El Mercurio, fundado en 1924, se consolidó como el diario más influyente de la región, incorporando tecnologías como el linotipo y abriendo sus páginas a temas sociales, económicos y culturales. En 1955, El Tiempo marcó otro hito al convertirse en un diario vespertino con una propuesta moderna y un equipo de periodistas que dinamizó el panorama noticioso. Paralelamente, el humor crítico encontró su espacio en La Escoba (1949-1961), que contrastó con la imagen solemne de una Cuenca devota y conservadora.
En 1966, El Clarín surgió como un medio comprometido con las comunidades rurales, destacándose por visibilizar las problemáticas del sector campesino y fomentar la participación ciudadana. Más adelante, en 1989, Diario Austral consolidó una visión moderna y dinámica del periodismo regional, convirtiéndose en un referente en las últimas décadas del siglo XX.
En los años más turbulentos del siglo, la prensa azuaya también se convirtió en trinchera de resistencia. El Grito (1943-1945), dirigido inicialmente por Joaquín Moscoso Dávila y luego por Saúl Tiberio Mora, denunció abusos de poder y defendía los intereses populares. Este periódico, junto con otros efímeros pero combativos medios, anticipó el papel que el periodismo crítico desempeñaría en las décadas siguientes.
El siglo XX cerró con una gran diversidad de publicaciones que dejaron huella en la memoria colectiva del Azuay. Desde los pasquines de opinión hasta los diarios de amplia cobertura, cada periódico reflejó las tensiones y aspiraciones de una sociedad en constante cambio. Hoy, el periodismo azuayo del siglo pasado representa un archivo histórico invaluable y una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de comunicadores que buscan mantener viva la llama de la verdad y la crítica.
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_270be90138cd44ce8e4f84e8ab51c586f000.jpg/v1/fill/w_424,h_754,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_270be90138cd44ce8e4f84e8ab51c586f000.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_5f86ca69d56f40cea7495b5384a7a0d8~mv2.jpeg/v1/fill/w_797,h_598,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_5f86ca69d56f40cea7495b5384a7a0d8~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_eb8d33a0b31c4926853de7f69071fd3f~mv2.jpeg/v1/fill/w_797,h_598,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_eb8d33a0b31c4926853de7f69071fd3f~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_83cd1ffda79b4827abffbe7787e194db~mv2.jpeg/v1/fill/w_797,h_598,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_83cd1ffda79b4827abffbe7787e194db~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_144481e25b8a4686baab73b2ebd62aeb~mv2.jpeg/v1/fill/w_797,h_598,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f1c86b_144481e25b8a4686baab73b2ebd62aeb~mv2.jpeg)
Periodismo digital, un aporte a la esencia periodística
La era digital llegó a convertirse en un gran apoyo para los periodistas con la aparición del internet en la década de los 60, donde surgieron diferentes medios de comunicación como los blogs, redes sociales, páginas web, periódicos digitales, entre otros, que nacieron como una nueva forma de hacer periodismo.
El primer medio digital en Cuenca fue Red Informativa, que surgió en el 2016, seguido por Prensa Virtual, Crónica Cuenca entre otros, los cuales cubre segmentos sociales, políticos deportivos, sucesos y más.
La era digital ha evolucionado y los periodistas deben estar preparados para enfrentar un entorno altamente competitivo a nivel tecnológico a diferencia del periodismo tradicional, basados en medios como prensa escrita, radio o televisión. El periodismo digital abarca todos estos formatos, un periodista debe tener conocimiento y dominio de redes sociales, multimedia y estar al tanto de avances tecnológicos que ayuden a generar un contenido atractivo.
La capacidad de generar contenido atractivo y de buena calidad, es una de las grandes ventajas de los medios digitales, al incluir formatos como textos, imágenes, videos y animaciones. También nos da la posibilidad de pasar de una noticia a otra, esto nos permite obtener una relación mas directa con la audiencia, ya que el usuario puede tener interacción con el contenido, comentar, compartir la inmediatez de los medios digitales, sin embargo, hay que tener precaución sobre las fake news o noticias falsas.
La nueva era en el periodismo lo convierte en una disciplina multifacética que requiere una variedad de recursos multimedia para contar historias de manera efectiva y cautivar a los lectores. El uso de videos en vivo puede ser una excelente herramienta para transmitir información, pero cuando el contenido es repetitivo o no tiene nada de influencia al momento de dar la noticia, incluso, se vuelve abrumador para el espectador.
Para Wilson Gárate, director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Cuenca, quien tiene experiencia en comunicación convencional, que incluye la radio, prensa y televisión, se dio un gran paso con la evolución y transición paulatina a la parte digital. “Si hay una década en la cual empieza la transición hacia lo digital, esta es en los años 90 dónde aparece con fuerza el fenómeno de la internet, que pasa a constituirse en la madre de todas las tecnologías de la cual se desprende la multimedia”.
Según Gárate, la esencia no ha cambiado porque el periodismo sigue siendo el mismo. “El oficio del periodista como ser el vocero, el mediador, ser el mensajero no ha cambiado y no va a cambiar. Lo que cambió es la forma, el estilo, el formato cambió en el periodismo. Estos cambios son evidentes, con el periodismo tradicional era propio y muy necesario portar un cuaderno, una libreta de apuntes que eran herramientas del periodista”, acotó.
Otro periodista de trayectoria, conocedor del periodismo tradicional al digital es Iván Rodríguez, corresponsal de Teleamazonas en Cuenca y gerente del medio digital TVR EC. “El periodismo digital es una forma de periodismo que se lleva a cabo en medios digitales y que se caracteriza por su inmediatez, interactividad, contenido multimedia, personalización y alcance global. Esta forma de periodismo ha transformado la manera en que se produce y consume la información, abre nuevas oportunidades y desafíos para los periodistas”.
Rodríguez destaca que el periodismo se encuentra en una etapa de cambios debido a la digitalización y el avance de las nuevas tecnologías. Estos cambios han generado una reducción significativa en la venta de periódicos en papel, a la vez que ha surgido una revolución digital con el aumento de medios digitales. La digitalización se ha convertido en una estrategia para la supervivencia de los medios.
Actualmente cualquiera puede ser un emisor de información, es fundamental para los periodistas contar con fuentes fiables y datos contrastados para garantizar la calidad de su trabajo. Los periodistas deben ser capaces de evaluar la credibilidad de las fuentes, investigar a fondo los hechos y contrastar la información recopilada con múltiples fuentes, es importante evitar el sensacionalismo y el uso irresponsable de datos para garantizar la precisión y la objetividad en las noticias.
Periodismo digital
![](https://static.wixstatic.com/media/f1c86b_dab8a5e43fee4fcdb31e0cfcdcfcf32df000.jpg/v1/fill/w_576,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/f1c86b_dab8a5e43fee4fcdb31e0cfcdcfcf32df000.jpg)